En la Semana Santa los cristianos conmemoran y celebran la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Cristo.

¿Cómo lo hacen? He aquí un resumen que puede ayudar a analizar y profundizar en esta realidad desde la clase de Religión.

Javier Lozano ofrece en Religiónenlibertad (7.4.22) 10 preguntas y respuestas sobre la Semana Santa: una ayuda para resolver dudas y curiosidades que tengamos. Mantenemos sus preguntas –que se pueden plantear en la clase de Religión– y adaptamos y resumimos sus respuestas, que podemos tratar también en otros momentos del año.

¿Cuándo se celebra la Semana Santa y por qué cada año cae en una fecha diferente?

La Semana Santa no tiene una fecha fija. Cada año varía varios días e incluso semanas entre el 22 de marzo y el 25 de abril pues se le hace coincidir con la primera luna llena de primavera.

El origen viene de la celebración de la Pascua judía, en la que el pueblo de Israel celebraba la fiesta de Pascua en recuerdo de la liberación de la esclavitud de Egipto, el día de la primera luna llena de primavera (en el hemisferio norte), es decir, entre finales de marzo y principios de abril. Esta fecha la fijaban en base al año lunar y no al año solar del calendario moderno.

¿Cuándo acaba la Cuaresma?

La Cuaresma, que comienza con el Miércoles de Ceniza, no termina con el Domingo de Ramos, como muchos piensan. Termina antes del inicio de la misa de la Cena del Señor, el Jueves Santo, es decir, con el comienzo del Triduo Pascual.

¿Qué es el Triduo Pascual?

El Triduo Pascual comprende al tiempo litúrgico que conmemora en el cristianismo la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Jesucristo. Es el momento central de la Semana Santa y también el centro de todo el año litúrgico. Comprende desde el Jueves Santo por la tarde, cuando concluye la Cuaresma, hasta las vísperas del Domingo de Resurrección (que se celebran el Sábado Santo por la tarde), e incluye todas las celebraciones que se realizan durante estos días.

¿Qué es la misa crismal?

La misa crismal es una celebración muy especial y única en el año litúrgico, que se celebra tradicionalmente el Jueves Santo por la mañana. Esta misa la celebra el obispo con el mayor número posible de los sacerdotes de la diócesis, por lo que también es una manifestación de comunión de los presbíteros con el propio obispo. En ella el pastor de la diócesis bendice los santos óleos y consagra el santo crisma con el que se ungirán los recién bautizados, serán sellados los que se confirman, y se ungirán las manos de los nuevos sacerdotes, la cabeza de los obispos y la iglesia y los altares en su dedicación.

¿Cuáles son los colores litúrgicos de la Semana Santa?
En Semana Santa se utilizan tres colores: morado, rojo y blanco/dorado.

Morado: Es utilizado el Lunes Santo, Martes Santo y Miércoles Santo. Simboliza la preparación espiritual y tiene un contexto penitencial.
Rojo Es usado en las fiestas de la Pasión del Señor como el Domingo de Ramos y Viernes Santo. Simboliza la sangre y la fuerza del Espíritu Santo.
Blanco y/o dorado: El dorado se utiliza en las celebraciones más importantes del año, en este caso, la Vigilia Pascual. El blanco, que representa a Dios, es el color del Domingo de Pascua y del Jueves Santo. Simboliza la alegría, pureza, tiempo de júbilo y la paz.

¿Qué se conmemora el Domingo de Ramos?

El Domingo de Ramos da inicio a la Semana Santa evocando la Pasión de Cristo y se celebra la entrada de Jesús en Jerusalén a lomos de un pollino.

Este día el pueblo de Dios sale en rocesión con los ramos o ramas de olivo recordando las que los judíos arrojaron delante de Jesús mientras entraba en Jerusalén entre aclamaciones y los gritos de “Hosanna, bendito el que viene en nombre del Señor”.
Antes, se bendicen las palmas o ramas de olivo (o de laurel, romero…) con las que los fieles y sacerdotes saldrán en procesión. Después se conservarán durante todo el año en casa para recordar la victoria de Cristo sobre la muerte. Algunas de esas palmas o ramos se queman para obtener las cenizas que, rociadas con agua bendita y aromatizadas con incienso, servirán para la celebración del miércoles de ceniza, con la que comienza la Cuaresma.
Tras la procesión se celebra la misa en la que se proclama la Pasión del Señor según san Lucas (22,14‑23,56).

¿Qué se celebra el Jueves Santo?

Por la tarde, se celebra la misa de la Cena del Señor, con la que se da por concluida la Cuaresma y comienza el Triduo Pascual. Por la mañana el obispo celebra la misa crismal, como se ha dicho.

El Jueves Santo está repleto de importantes signos: se celebra la institución de la Eucaristía, también es el día del amor fraterno, se lleva a cabo el lavatorio de los pies y se produce la reserva del Santísimo quedando vacío el sagrario. Las formas consagradas serán depositadas en el monumento para la comunión del Viernes Santo.

¿Qué ocurre el Viernes Santo?

El Viernes Santo se conmemora la Pasión del Señor, la crucifixión y muerte de Cristo. Por ello, este día los católicos también adoran la cruz.

El Viernes Santo es un día penitencial por lo que es una jornada de ayuno, la única junto al Miércoles de Ceniza, y de abstinencia.
En este día no se celebra la Eucaristía. Tras la celebración de la Palabra –en la que se lee la pasión según San Juan (18-19)– y la adoración de la Cruz, se comulga con las sagradas formas consagradas en la misa de la Cena del Señor del día anterior.

¿Qué es la Vigilia Pascual y por qué se celebra de noche?

Tras el dolor del Viernes Santo y el silencio del sábado, durante la noche los cristianos celebran la gran fiesta: la Resurrección de Cristo.

El 7 de abril de 2004, apenas un año antes de su muerte, Juan Pablo II explicaba de manera sencilla en la Audiencia General el sentido de la Vigilia Pascual:
“Al anochecer del Sábado Santo comienza la solemne Vigilia pascual, la ‘madre de todas las vigilias’. Después de bendecir el fuego nuevo, se enciende el cirio pascual, símbolo de Cristo que ilumina a todo hombre, y resuena jubiloso el gran anuncio del Exsultet. La comunidad eclesial, poniéndose a la escucha de la palabra de Dios, medita la gran promesa de la liberación definitiva de la esclavitud del pecado y de la muerte. Siguen los ritos del bautismo y la confirmación para los catecúmenos, que han recorrido un largo itinerario de preparación. El anuncio de la Resurrección irrumpe en la oscuridad de la noche y toda la creación se despierta del sueño de la muerte, para reconocer el señorío de Cristo, como subraya el himno paulino: ‘Al nombre de Jesús toda rodilla se doble, en el cielo, en la tierra y en el abismo, y toda lengua proclame «¡Jesucristo es el Señor!’”.

¿Es la Pascua el momento más importante para los cristianos?

Dice el Catecismo de la Iglesia Católica: “La Pascua no es simplemente una fiesta entre otras: es la ‘Fiesta de las fiestas’… La Resurrección de Jesús es la verdad culminante de nuestra fe en Cristo”. Y eso celebramos el día de Pascua, y a lo largo del año, cada domingo.

Fuente: www.religionyescuela.com/opinion/